Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como desarrollo

Desarrollo del Niño a los 5 años

Imagen
Siguiendo con el tema del Desarrollo del Niño   Te voy a presentar a continuación varios aspectos del Desarrollo que tu niño debe alcanzar en las diferentes etapas. Esta semana será para los niños de 5 años: ¿Qué hacen los niños a los 5 años en las áreas Social y Emocional ? • Quiere complacer a sus amigos. • Quiere parecerse a sus amigos. • Es más probable que haga más caso a las reglas. • Le gusta cantar, bailar y actuar. • Reconoce a qué sexo pertenecen las personas. • Puede distinguir la fantasía de la realidad. • Muestra más independencia (por ejemplo, puede ir solo a visitar a los vecinos [para esto necesita la supervisión de un adulto]). Otros ejemplos: quiere vestirse o servirse la comida sin ayuda. • A veces es muy exigente y a veces muy cooperador. Mañana las áreas del Habla, Comunicación y Cognitiva para niños de 5 años. SUSCRIBETE a la página para que te lleguen notificación de las nuevas publicaciones.

Vigila el Desarrollo de tu Niño

Imagen
Debemos estar atentos a que el niño se vaya desarrollando en forma armónica. Los niños a cada momento de su vida, deben realizar diferentes actividades, las cuales poco a poco van siendo más complejas.  Te invito a que veas esta imagen, que es a grandes rasgos los puntos más importantes en el desarrollo de tu niño en los primeros 5 años de vida. Si necesitas máß información o tienes dudad, acércate a tu pediatra. Consultorio Pediatría

Desarrollo del lenguaje y signos de alarma del desarrolllo en general

Imagen
Edad Audición, habla y lenguaje Señales de alarma 3 meses Reacciona en respuesta a un sonido No responde a sonidos o estímulos visuales 6 meses Sigue el sonido Falta de respuesta social o vocalización 9 meses Vocalizaciones Pobre control de la cabeza, flaccidez 12 meses Balbuceo de dos sílabas, vocal-consonante no específicica, tales como “mama” No se sienta sin apoyo, no balbucea 18 meses Una o dos palabras, imita sonidos de los adultos No se comunica con gestos, no sostiene peso en las piernas 2 años 6-12 palabras No camina, no tiene jugo simbólico, no dice palabras 3 años Une 2-3 palabras, conoce algunas partes del cuerpo, identifica objetos en fotos. No une palabras, no corr...

Tummy Time - Pasar tiempo boca abajo

Imagen
¡Los bebés también necesitan pasar tiempo boca abajo! Poner al bebé boca abajo es importante no sólo porque evita que se le formen áreas planas en la parte de atrás de la cabeza sino también porque es una parte importante del crecimiento normal de los bebés. ¿Qué significa pasar tiempo boca abajo? Es cuando se le pone al bebé sobre su barriguita cuando está despierto y alguien lo vigila. Pasar tiempo boca abajo es importante para el bebé porque: Ayuda a evitar que se le formen áreas planas en la parte de atrás de la cabeza. Le fortalece los músculos del cuello y los hombros para que después pueda comenzar a sentarse, gatear y caminar. Mejora sus habilidades motoras (el uso de los músculos para moverse y completar una acción). Desde el día en que se les trae a casa por primera vez, los bebés se benefician de que se les ponga boca abajo de 2 a 3 veces al día por períodos cortos de tiempo (de 3 a 5 minutos). Incluso se puede poner en esta posición, después de cad...

El ejercicio después del colegio, gran aliado para la concentración en niños

Imagen
El ejercicio después del colegio, gran aliado para la concentración en niños Las actividades extraescolares basadas en el ejercicio físico moderado pueden convertirse en una buena opción para mejorar la capacidad cognitiva de los niños entre 7 y 9 años de edad, puesto que hacer ejercicio después de ir al colegio mejora la capacidad de prestar atención , evita las distracciones y activa las habilidades cognitivas , según un estudio que se publica en Pediatrics y que se ha llevado a cabo con 221 niños que hacían más de una hora de ejercicio al día después de las clases. Para llegar a esta conclusión, el equipo de Charles Hillman, de la Universidad de Illinois , dividió a los niños en dos grupos: uno siguió un programa de ejercicios después del colegio y otro descansó. Después de unas semanas, se les hicieron unos test para valorar su estado cognitivo y se sometieron a pruebas de imágenes cerebrales antes y después del programa de ejercicios, que fu...

¿Por qué a los bebés les gusta jugar a las escondidas?

Imagen
¿Por qué a los bebés les gusta jugar a las escondidas? Las escondidas es un juego que se juega en todo el mundo, atraviesa las barreras culturales y del idioma. Pero, ¿por qué es tan universal? A lo mejor es porque es una herramienta poderosa de aprendizaje. Uno se tapa los ojos y los muestra lentamente. Esto causa arrebatos de risa en el bebé, lo que nos hace reír. Entonces, lo volvemos a hacer. Una y otra vez. ¿Qué nos puede enseñar la risa de un bebé? Hay quienes lo llaman cucú, peekaboo o "dónde está el bebé", y nunca pasa de moda. No sólo mi propia hija pequeña está feliz de hacerlo durante horas, sino que cuando yo era niño, jugaba al cucú con mi madre ("¡te reías mucho!", me confirma por mensaje de texto) y así ha pasado de generación en generación. Todos nacemos con personalidades únicas, en situaciones únicas y con unos genes únicos. ¿Por qué, entonces, los bebés de todo el mundo constantemente vuelven a descubrir el peekaboo? ...

DESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE POR EDADES

Imagen
D ESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE POR EDADES (NEUROPSICOLOGIA   ) 4 SEMANAS:   El bebe emite ruidos guturales, grita, llora, tiene una mirada vaga, indirecta y una faz inexpresiva . 8 SEMANAS:  Sonríe, continúan los sonidos guturales, pronuncia la a-e-u, presenta una expresión despierta, viva , una mirada directa . 12 SEMANAS:  Hay una gama extendida de expresiones sonoras, murmullos, lalaciones, cloqueos que corresponden a conexiones cortico-subcorticales todavía inmaduras .  Hay una vocalización social . 16 SEMANAS:  Se entusiasma, ríe, sonríe automáticamente al ver al examinador, chilla . 20 SEMANAS:  Continua el parloteo, los chillidos, gruñidos, los murmullos, las sonrisas, ríe fuertemente con evidente placer . 24 SEMANAS:  Gira la cabeza al lugar de donde proviene un sonido, hay parloteo espontaneo .  Empieza a identificar caras familiares . 28 SEMANAS:  Llorando hace mmm, emite sonidos de vocales, consonantes, sila...

Pie Plano

Imagen
El Pie Plano es una variante normal y muy común en la Infancia. En menores de 6 años, los ligamentos que unen los huesos del pie son muy elásticos, por lo que cuando un niño se para, el peso de su cuerpo hace que los pies se vean planos, e incluso parecen estar vencidos en el tobillo, generalmente cuando el pie está en el aire o al pararse de puntas, el arco se hace evidente. Con el crecimiento los ligamentos cada vez se hacen más fuertes y hacen que “aparezca” el arco alrededor de los 6-7 años. Aproximadamente el 20% de los adultos tienen los pies planos, y generalmente esto no produce ningún dolor o limitación. Es un mito que los pies planos producen deformidad o desgaste de la columna, caderas, o rodillas. En la mayoría de los casos (más del 90%) el Pie Plano es flexible, tiene buena movilidad y no produce dolor o molestias, ni tampoco limita la capacidad de hacer deportes, por lo que no requiere de manejo alguno. Salvo raras excepciones, los niños con Pie Plano Flex...

Exámen para papás: Pregunta 7 a 9

Imagen
Pregunta # 7 Te enojas porque tu niño de 4 años te está haciendo un teatro. Aun así tu debes disciplinar al niño de inmediato. Opciones: Verdadero Falso Comentario: Por lo general es actuar lo antes posible para corregir a tu niño. Pero, si estás enojada(o), tómate un instante, respira hondo y limpia tu cabeza de ideas, antes de disciplinar. Vuelve a respirar hondo. Si te es posible, aléjate durante un par de minutos. Piensa, ¿qué es lo que te está haciendo enojar? El comportamiento de tu niño, a lo mejor lo estás tomando en forma muy personal. ¿Sucedió algo el día de hoy, que te tiene enojada, y no es solo el mal comportamiento? Si el enojo que sientes, no lo causo tu niño, entonces tu actitud lo puede confundir e incluso asustar y evitar que en un futuro te diga cosas importantes. Actúa con la “cabeza fríá”. No hay que dejar que las emociones nos dominen. Pregunta # 8 Cuando tu niño te “cuenta un cuento” o te inventa una historia, tu debes “se...

Examen para papás: Pregunta 4 a 6

Imagen
Pregunta # 4 ¿Es correcto mandar a tu niño a la cama sin cenar si no recoge sus juguetes? Opciones: - Verdadero - Falso Quitarle a un niño, algo que realmente necesita, como una comida, no es justo. En su lugar busca algo que tu hijo valore y que esté relacionado con lo que haya hecho mal. Por ejemplo, “hoy no puedes jugar con este juguete, porque otra vez no lo guardaste o lo tiraste, etc.” Para niños menores de 6 años, el castigo debe ser inmediato a la acción, de manera que relacione lo que hizo con el resultado obtenido. De esa manera no castigues hoy en la noche lo que tu niño hizo hoy en la mañana. Pregunta # 5 ¿jCuanto tiempo debe durar el “tiempo fuera” o “ponerlo a pensar”? Opciones: a) 5 minutos b) 1 minuto por cada año de edad c) 3 minutos por cada año La mayoría de los expertos dicen que un minuto por año es suficiente; así, un niño de 4 años tiene que irse a “tiempo fuera” por 4 minutos. Muchos padres poenen a sus niños en “ti...

Exámen para papás - Preguntas 1 a 3

Imagen
Pregunta # 1 Pregunta; ¿A qué edad está bien que le des una nalgada a tu hijo(a)? Opciones: a) 2 años b) 4 años c) Nunca Respuesta: Nunca Pegarle una nalgada a un niño o cualquier otro maltrato físico, ha®a que tu niño deje de hacer algo malo en ese momento. Pero no le enseña a comportarse en el largo plazo. Cualquier niño que recibe una nalgada, tiene más probabilidad de deprimirse y de te tener problemas de enojo máß tarde en la vida. Siempre puedes enseñar a un niño que tu estás en plan serio cuando él está probando tus límites. Trata dejándolo en “tiempo fuera” o “poniéndolo a pensar”. O quítale un privilegio o un juguete preferido. Para un niño más pequeño, da un aplauso fuerte para llamar su atención y dile en tono firme (pero no gritando) “No avientes” o “No muerdas”. También has notorio cuando tu hijo se está portando bien. Dile lo bien que se está portando, lo contento que estás, o coméntalo a otra persona delante de él. Pregunta # 2 ...

Bebés y la Lectura

Imagen
Leyéndole a tu Bebé Si tu le lees a tu bebé, puedes ocasionar que desarrolle un amor o afición por la lectura para toda la vida, además de que tenga un mayor crecimiento intelectual y mayor desarrollo. Además se mencionan los siguientes beneficios: Ayuda al bebé a aprender acerca de la comunicación. La lectura introduce conceptos tales como formas, números, letras y colores. Ayuda a desarrollar el vocabulario del bebé, además que los ayuda a escuchar y con habilidades de memoria. Ayuda al bebé a aprender más acerca del mundo que lo rodea. Y tú, ¿le lees todos los días a tu bebé? Si ya lo haces, felicidades y a continuar en ello. ¿Aun no has empezado a leerle? ¿Qué estás esperando?

Los Primeros Seis Años

Imagen
--> Lo ultimo que se desarrolla en cada especie es lo que lo hace diferente de las demás… p.e.: los “patitos” lo ultimo que hacen es nadar, las aves es volar, etc. En el ser humano lo que nos hace diferentes es el cerebro y no hay ser en la creación que nazca con un cerebro mas inmaduro (en relación al potencial que va a alcanzar) que el de los humanos. Este se esta desarrollando en los primeros años de vida (20 años), pero la etapa critica es los primeros 6 años… ¿Por qué? Porque se esta construyendo, comenta la Dra. Maria Montessori (que por cierto era pediatra) que en los primeros meses se crece a una velocidad aproximada de 100 mil neuronas por hora (“La Mente Absorbente del Niño” Ed. Araluce), comenta que el cerebro capta con una facilidad como de cámara fotográfica (a la que le cuesta el mismo esfuerzo fotografiar a una persona que a 100) su entorno, solo que en los primeros 3 años lo hace con un pensamiento concreto y en una forma inconciente, en los siguientes 3 años...

Incrementa el desarrollo cerebral de tu bebé con los juguetes adecuados

Imagen
--> Incrementa el desarrollo cerebral de tu bebé con los juguetes adecuados. Cuando estés buscando qué juguete comprar, elige juguetes que sean estimulantes y apropiados para el desarrollo del cerebro del bebé en proceso de maduración. La Fundación Nemours da estas sugerencias de jueguetes que estimularán el desarrollo de tu bebé: Un móbil para colgar sobre la cuna del bebé Un espejo (irrompible) para enseñar al bebé a encontrarse a sí mismo. Un paquete de anillos de colores llamativos, que puedan apilarse en un cono. Juguetes que el bebé pueda empujar y jalar. Si quieres más información envíame un correo a sanchez.juanpedro@gmail.com Acuérdate de darle LIKE o ME GUSTA si te gustó la información.

Las andaderas (andadores) y los efectos en el desarrollo

Imagen
ANDADERAS Un estudio publicado en el Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics demuestra que estos vehículos, especialmente los de nuevo diseño, retrasan el desarrollo infantil no sólo en la marcha, lenguaje y aprender a sentarse, sino también en los índices generales de inteligencia. Las nuevas andaderas, que constan de grandes bandejas para que los pequeños puedan jugar con las manos, impiden que el niño pueda ver sus pies en movimiento y que pueda sortear los objetos que se encuentran a su alrededor cuando camina, lo cual provoca también retrasos en su desarrollo físico y mental. Los investigadores analizaron el desarrollo inicial físico y mental de 109 niños en los EE.UU. Alrededor de la mitad nunca habían usado andaderas, un tercio las habían usado de nuevo estilo con bandeja incorporada, y los demás habían empleado los viejos vehículos, sin bandeja, lo que les permitía ver los pies y sortear los objetos que se encontraban. Se efectuó esta prueba con los niños a los 6, ...